Color Naval, Jaime Fontana. Una joya olvidada de la Literatura Hondureña.

Jaime Fontana. Poeta, periodista, diplomático y académico hondureño.



Nació el 13 de abril de 1922 en Tutule, departamento de La Paz. Estudio Derecho en la UNAH donde, en 1947, obtuvo el primer premio en un concurso de poesía convocado por el Alma Mater.
Trayectoria profesionalFue miembro de la APE, como diplomático, representó a Honduras ante los gobiernos de Argentina, México, Ecuador y Perú.
MuerteFalleció el 26 de junio de 1972 en Honduras.

Color Naval. 



Publicado en 1951 en Argentina, a mi juicio, uno de los libros más elaborados de la poesía hondureña. Se publica una segunda edición en Tegucigalpa, Honduras, 1972. Color Naval se suma a la lista de los libros de autores hondureños, con un brillante ingenio, pero, poco conocido. En estas pequeñas capsulas informátivas, pretendo rescatar; libros de gran valor estético que por circunstancias politicas, económicas y sociales. Han sufrido olvido.  




                                                           


PremiosEn 1943 obtuvo el primer premio en el Concurso Científico Morazánico y en 1947 el de poesía de la Universidad Nacional de Honduras con motivo de su centenario. Su único libro de poesía, “Color naval”, fue galardonado con el premio de honor de la Sociedad de Argentina de Escritores y en 1962 ganó otro premio, el "Asteriscos de Junín", en el mismo país.

Comentarios

  1. Jaime Fontana. (1922-1972). Poeta, periodista, diplomático y académico. Su verdadero nombre fue Víctor Eugenio Castañeda, nació en Tutule, departamento de La Paz, el 13 de abril y murió el 26 de junio en Tegucigalpa. Escribió en un diario bonaerense. Su libro más conocido “Color Naval”, editado en Buenos Aires en 1951 y publicado en 1952, En 1951
    COLOR NAVAL
    Piloteando su sueño entre la aurora,
    llegó hasta mí con intención naval
    (Lactó en la nube, se educó en el viento)
    y fue inmigrante de mi soledad.
    Oriunda de la ausencia, precedida
    por la fluvial prestancia de su voz
    se detuvo en la arena de mi espera
    y me estrechó la mano y la canción
    Antes, sin que llegara, supe de ella
    como supe del aire y de la sal;
    ya conspiraba, suelta entre mis venas,
    su presencia de alondra intemporal
    Tutora de luciérnagas y frutos,
    aroma y trino en actitud visual,
    tertulia de metales en la risa
    y la mirada de color naval.
    Y sus labios hurtando a la palabra
    algún raro sabor sin estrenar
    y ese sabor inédito en su canto
    y el canto en plena posición solar.
    Ella es así. Y anarquizó mis venas
    para imponer y vertebrar mi afán,
    Tiene el deber agrario de las lluvias;
    las lluvias alimentan y se van.
    Fundando golondrinas en mi sueño,
    inaugurando nervios en mi voz,
    estuvo en mí piloteando su ensueño se alejó.
    fugaz, entre la noche
    es muy interesante este libro y este es uno de los poemas que mas me impresiono por su pasión con la que redacta,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un poema de Francisco Morazán.

Roberto Castillo. "El mago de la realidad".