Augusto Monterroso, el gigante.
BIOGRAFÍA
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras, era hijo de la hondureña Amelia Bonilla y el guatemalteco Vicente Monterroso. En su casa reinaba un ambiente bohemio. La familia regentaba una imprenta que editaba el periódico Sucesos. A los once años abandonó la escuela y se volvió autodidacta.
En 1936 la familia se trasladó a Guatemala, donde pasó su infancia y juventud. Fundó en 1940 la Asociación de artistas y escritores jóvenes de Guatemala. Publicó sus primeros cuentos en la revista Acento y en el periódico El Imparcial, mientras trabaja clandestinamente contra la dictadura de Jorge Ubico. Firmó el Memorial de los 311, en el que se pedía la renuncia de Ubico y, tras la caída del dictador, creó con otros escritores el diario El Espectador. Finalmente fue detenido por orden del general Federico Ponce Valdés y tuvo que exiliarse a México. Poco después triunfó en Guatemala el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz y Monterroso fue nombrado para un cargo menor en la embajada de Guatemala en México. Su destino quedó ya ligado a México, donde permanecería el resto de su vida, desde 1945 hasta 1952 en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1952 publicó en México «El concierto» y «El eclipse», dos cuentos breves.
Al año siguiente se casó con la mexicana Dolores Yáñez, con quien tuvo una hija: Marcela.Se trasladaron a Bolivia al ser nombrado cónsul de Guatemala en La Paz.
Cuando Jacobo Arbenz fue derrocado en Guatemala, en 1954, renunció a su cargo de cónsul de Guatemala en La Paz y se trasladó a Santiago de Chile. En el país andino trabó amistad con Pablo Neruda, a quien visitó en Isla Negra y con quien colaboró en la Gaceta de Chile.
En 1956 regresó definitivamente a la Ciudad de México y desde entonces trabajó en diferentes cargos relacionados con el mundo académico y editorial: profesor del curso «Cervantes y el Quijote» en la UNAM; investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, codirector y posteriormente director de la colección «Nuestros clásicos», jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México y becario de El Colegio de México para estudios de Filología. Trabajó también como corrector de pruebas en la prestigiosa editorial mexicana Fondo de Cultura Económica y como redactor en la Revista de la Universidad de México.
En 1959 publicó Obras completas (y otros cuentos), su primer libro, que incluye el cuento más breve de la literatura hispanoamericana, El dinosaurio.
Fue invitado por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara a la ceremonia de iniciación de la campaña de alfabetización en La Habana. Desde esa fecha viajó en numerosas ocasiones a Cuba, bien como miembro jurado del Premio Casa de las Américas, bien como invitado a conferencias y congresos de intelectuales.
En 1962 se casó con Milagros Esguerra, colombiana y madre de su segunda hija, María, que nació en 1966.
Viajó a Europa (París, Londres, Barcelona, Madrid, y diversas capitales de los entonces todavía países comunistas, los del Este de Europa), en 1967, y en 1970 impartió el Taller de Cuento de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM, así como el Taller de Narrativa del Instituto Nacional de Bellas Artes, allí conoció a Bárbara Jacobs, que participaba en esos talleres y que se convertiría en su esposa. Los dos compartían idéntica pasión por la lectura, los viajes literarios y la vida sosegada, y juntos llevaron a cabo la recopilación y posterior publicación de Antología del cuento triste (1992).
Le fue otorgado en 1975 el Premio Xavier Villaurrutia, uno de los más prestigiosos de México, y viajó a Varsovia, ciudad en la que coincidió con Juan Rulfo y Julio Cortázar.
En 1978 publicó su única novela Lo demás es silencio.
En 1993 regresó a Guatemala al ser nombrado miembro de la Academia Guatemalteca de la lengua.
En México recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe. Murió en Ciudad de México el 8 de febrero de 2003.
Monterroso es considerado como uno de los maestros del microrrelato.Su relato Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, ha sido considerada como el relato más breve de la literatura.
BIBLIOGRAFÍA
Obras completas (y otros cuentos) (1959)
La oveja negra y demás fábulas (1969)
Movimiento perpetuo (1972)
Lo demás es silencio (1978)
Viaje al centro de la fábula (1981)
La palabra mágica (1983)
La letra e: fragmentos de un diario (1987)
Los buscadores de oro (1993)
La vaca (1998)
Pájaros de Hispanoamérica (2002)
Literatura y vida (2004)
PREMIOS
Premio nacional de cuento Saker Ti, Guatemala (1952)
Premio Villaurrutia (1975)
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1996)
Premio Nacional Miguel Ángel Asturias, Guatemala (1997)
Premio Felipe Herrera Lane a la Integración Cultural y el Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile (1999)
Príncipe de Asturias de las Letras (2000)
Lamentablemente los cuentos de Monterroso, quizá por su ligazón con la izquierda, son casi desconocido en nuestro pais. mas no por eso dejan de tener la increible calidad y exactitud de pensamiento.
Es deber de nosotros, las nuevas generación; difundir y conservar toda la enorme riqueza cultural de este y muchos escritores que por múltiples razones hoy, están invisibilizados.
Gracias. Por favor compartir.
Es fascinante poder leer del talento hondureño. Me gustó haber leído de Augusto Monterroso, porque para mi es un ejemplo para nosotros, porque sin importar todas las dificultades que podamos tener en la vida siempre podemos tener éxito.Tanto éxito que pudo demostrar todo su talento en muchos países.
ResponderEliminarMuchas veces pensamos que solo personas de países como Estados Unidos o países de Europa, pueden ser tan exitosos en sus vidas; pero él es un ejemplo de que solo es de poner mucho esfuerzo y empeño en lo que nos gusta y podremos sobresalir de la multitud.
Y es un pesar que estos grandes hombres hondureños no sean tan conocidos por nosotros que somos la nueva generación. Pero qué bueno es que haya lugares como este blog para conocer de estos personajes.
lo bonito de leer es el conocimiento que adquirimos atreves de las palabras y hasta donde estas nos trasladan la literatura es tan extensa y precisa leemos poemas, obras, libros etc. pero leer algo nuestro ver la biografía de una persona como la de el gigante es totalmente hermoso mas cuando esta persona es de nuestro pais me gusto como a pesar de la dictadura opuesta de Jorge Ubico el no se detuvo continuo con lo que el le apasionaba ser este famoso escritor que es hoy en día a pesar de tanto viajes que tuvo pues finalmente encontró uno donde terminar pero fue dejando su legado me apasiona leer de personajes como el con un propósito convertido en realidad con una independencia admirable ser fundador hasta de un periódico que fue un cónsul una persona destacada en lo suyo invitada a grandes eventos por personalidades reconocidas como el presidente Fidel castro no solo un invitado sino siendo el jurado de dicha invitación es orgulloso hablar de personas así gran escritor
ResponderEliminarlo bonito de leer es el conocimiento que adquirimos atreves de las palabras y hasta donde estas nos trasladan la literatura es tan extensa y precisa leemos poemas, obras, libros etc. pero leer algo nuestro ver la biografía de una persona como la de el gigante es totalmente hermoso mas cuando esta persona es de nuestro pais me gusto como a pesar de la dictadura opuesta de Jorge Ubico el no se detuvo continuo con lo que el le apasionaba ser este famoso escritor que es hoy en día a pesar de tanto viajes que tuvo pues finalmente encontró uno donde terminar pero fue dejando su legado me apasiona leer de personajes como el con un propósito convertido en realidad con una independencia admirable ser fundador hasta de un periódico que fue un cónsul una persona destacada en lo suyo invitada a grandes eventos por personalidades reconocidas como el presidente Fidel castro no solo un invitado sino siendo el jurado de dicha invitación es orgulloso hablar de personas así gran escritor
ResponderEliminarDe las entradas del blog, la que llamó mi atención fue la referente a Augusto Monterroso, en primer lugar porque ya había escuchado sobre él y creía que era guatemalteco, desconociendo que nació en nuestro país, en segundo porque es relevante la genialidad de este autor al escribir microrelatos por la complejidad que esto conlleva, es sumamente difícil expresar una cantidad de ideas en pocas palabras, dificultad que todos hemos experimentado en algún momento de nuestra vida.
ResponderEliminarMe interesé en buscar su relato mas famoso El dinosaurio, que no aparece en el blog, "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí", este cuento ha permitido infinitas interpretaciones, ¿Quién despertó?, ¿Qué simboliza el dinosaurio? son preguntas frecuentes de parte de los lectores; pero indagando un poco en su obra y biografía, consideremos la región en donde pasó su vida, Honduras, Guatemala y México, países con situaciones sociales muy similares, gobernadas por gobiernos de facto o dictaduras, represión social. Pudiendo en este caso interpretarse que quien despierta es el autor o el lector, también puede ser el pueblo como un personaje colectivo y el dinosaurio podría ser la realidad desoladora, obsoleta y retrograda, así como también reflejar los gobiernos de ese momento.